Pintar para aprender



Imagen realizada por el grupo de "Las artísticas"



La clase del día 28 de marzo estuvo dedicada a la pintura.  

Las pinturas son iguales, solamente cambian los aglutinantes con los cuales se mezclan. Existen tres tipos de procedencias de los pigmentos:

-Animal:  la cochinilla, es un insecto que está presente en algunos tipos de cactus.

-Vegetal:  de origen vegetal, encontramos el azafrán y el colorante alimenticio.

-Mineral: como por ejemplo, la tiza o la arcilla.

Actualmente, se hacen sintéticos para que no se sequen demasiado rápido ni demasiado lento, además de para lograr una uniformidad a la pintura y para que esta posea los mismos matices.
Las pinturas se hacen con pigmentos que se meten en agua y se hidratan, para más tarde, proceder  a su decantación y mezclado con distintos tipos de aglutinantes. Por ejemplo, si se mezcla con goma arábiga, se hace acuarela, y las acuarelas tienen la pecularidad además que llevan baba de caracol para que no se seque tan rápido. Con la pintura acrílica se trabaja bastante bien en el aula y se seca mejor.
El óleo se crea a partir de aceite de linaza mezclado con el pigmento que nosotros queramos. Antiguamente cuando se hacía el óleo, el ayudante del pintor era el encargado de realizarlo, para que luego posteriormente el pintor pudiera utilizarlo.

Para pintar, existen diferentes tipos de rodillos y de pinceles; existen diferentes tipos: redondos, lengua de gato y carrados son algunos de los muchos y variados tipos. Tienen el pelo de diferentes materiales, hay algunos que son de pelo de ardilla, los cuales poseen una cualidad diferente y distintiva a los demás pinceles. También existen de pelo vegetal y de material sintético. Los pinceles después de cada sesión hay que limpiarlos bien; para quitar los restos de pinturas al óleo del pincel, podemos aplicarle aguarrás y después un poco de fairy. 

Cuando deseemos pintar con colores encima de otros colores ya existentes en nuestro dibujo, hay que pintar con colores menos grasos, siempre un color graso sobre uno magro. No se recomienda pintar en clase de educación primaria con óleo. El óleo no cambia de húmedo a seco, y es una de las ventajas que posee.


Imagen realizada por el grupo de "Las artísticas"



En nuestra cultura hablamos de tres colores básicos o primarios: amarillo, rojo y azul. Con estos tres colores se hacen todos los demás. Cuando se mezclan los tres colores primarios, se neutralizan y tienden a un color oscurecido. Los colores secundarios son el morado, el naranja, y el verde.
El color complementario de un primario es aquel que no interviene en su mezcla. Por otro lado, el complementario de un secundario es el color que no está en su mezcla. El color adyacente es aquel secundario que sí está en su mezcla.

A modo de conclusión, en la clase de hoy hemos aprendido la base de las técnicas pictóricas, hemos trabajado con texturas y hemos realizado diferentes pruebas de color.







Imágenes realizadas por el grupo de "Las artísticas"














 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La perfonmance

Las ganas de aprender