Preguntas del libro

Día 25 de Abril


Los dibujos de los niños, Antonio Machón.


Resultado de imagen de resumen general de los dibujos de los niños de antonio machon
Imagen obtenida en: http://www.fibulas.es/producto/por-que-dibujan-los-ninos/






1.      Breve biografía del autor, más la editorial, el año de edición y otros títulos u obras referidas al mismo autor.

Antonio Machón es natural de Palencia. Su año de nacimiento fue 1943, y actualmente se dedica a dar clase de educación artística en la universidad de Madrid y también en la de Valladolid.
La editorial encargada de la edición del libro se llama Fíbulas, y esta editorial se encarga de temas de investigación, creación y educación artística, englobando el grueso de sus obras en esas tres vertientes.
El año original de edición de este libro es 2009, aunque tiene más ediciones, la 2ª edición tuvo lugar en 2011, la 3ª edición en 2013, todas ellas a cargo de la editorial Cátedra, sin embargo, en 2016 la edición pasa a Fíbulas y es el ejemplar que poseo.
Otras obras de este mismo autor son: “Porque dibujan los niños”, y “Garabatos artísticos”.

2.      Resumen general del libro

El libro quiere estudiar cómo nace la representación gráfica, como se origina y sus comienzos. Hace una especie de estudio mediante el cual analiza las distintas fases por las cuales va pasando dicha representación. Hace mucho hincapié en la búsqueda y generación de nuevos materiales, recursos, didácticas más creativas de los que veníamos viendo hasta el momento. Antonio Machón, lo que quiere es centrarse en las primeras etapas para ver la evolución de los dibujos de los niños.


3.      Las claves que se enuncian en el prólogo del libro

Los niños ven el dibujo de una manera lúdica, y buscan en él una manera de pasarlo bien. El autor, tras cuarenta años de estudio ha podido reunir los ejemplos que nos ayudan a comprender sobre la mente y pensamiento infantil.
Los niños se desarrollan de fuera hacia dentro como de dentro hacia fuera. A medida que un niño va madurando se aumentan sus influencias estilísticas. Lo que Antonio Machón quiere reflejar en su libro es el desarrollo de la representación gráfica de los niños de la edad pre-escolar, pero a su vez también nos proporciona una forma de pensar sobre el transcurso del desarrollo artístico.

4.      Organización del libro

El libro está estructurado en seis capítulos, mediante los cuales son tratados diferentes temas.
En el capítulo número uno, trata el tema de los estudios sobre el dibujo infantil.
En el capítulo número dos, se centra en la investigación.
El capítulo número tres, alude al período de la información, el garabateo o el imperio de la acción.
El capítulo número cuatro, trata sobre el periodo de la forma y la representación graficosimbólica.
En el capítulo número cinco trata el periodo de la esquematización, y los comienzos de la etapa figurativa.
En el capítulo número seis trata de la representación humana.

5.      Describir la etapa del ideograma

La etapa del ideograma se corresponde en el tiempo con la etapa de las operaciones del desarrollo formal. El niño va a comenzar a poner en relación las imágenes de nueva creación de su dibujo con los objetos que le rodean.
En esta etapa nace la representación ideográfica, que consiste en la creación intencionada de las primeras analogías del dibujo, y producirá un desplazamiento del objeto, que pasa de una mera imagen al pensamiento cognitivo.

6.      ¿Cuándo descubre el niño la relación existente entre su dibujo y el mundo exterior?

En el estadio pictórico, se puede observar que el niño hacia los cuatro años de edad representa figuras humanas, animales, casas, plantas etc., mediante lo cual podemos afirmar que ha establecido una relación entre su dibujo y el mundo exterior de le rodea, dado que lo está plasmando en su propio dibujo.


7.      ¿Cuándo comienza la representación figurativa?

Al final del cuarto año, y al principio del quinto, representa el momento en el que se pasa de la representación simbólica a la figurativa.


8.      ¿A qué se refiere cuando se habla de narración en un dibujo infantil?

Hacia el final de la etapa de los 4 años, se comienza a dar lugar escenas del dibujo infantil. Los intereses del niño comienzan a expresar los contenidos de su pensamiento y su dibujo comienza a mostrar el mismo dinamismo que exige la expresividad narrativa.

9.      Enuncia los tipos de garabato y su función

Existen dieciocho tipos de garabatos distribuidos en dos grupos:

-          Cinco de rotación
-          El trazado circular
-          El bucle
-          Cinco pendulares
-          Los puntos y las comas

A continuación, se describe el siguiente grupo:

-           Trazados longitudinales
-          Trazados en ángulo
-          Trazados en arco
-          Líneas errantes
-          Pequeñas tachaduras

Los del primer grupo proceden de los tres movimientos más naturales, mientras que los del segundo grupo proceden de unos movimientos muchos más complejos.

10.  ¿Qué particularidades tiene la etapa esquemática?

La característica más relevante es la del paso de una modalidad representativa a una etapa en la que empieza a imponerse la formación de un objeto.
Aparición del espacio bidimensional y aparición de la primera representación esquemática del espacio.






11.  Si has consultado otras fuentes referenciadas en el libro, indica cuales y por qué.


He consultado la página web de Antonio Machón, porque creo necesario conocer más sobre su vida y su obra, dado que considero muy importante ver los diferentes trabajos y estudios que ha realizado durante su vida, para intentar relacionarlos con el libro que he leído.

Esta es su página web:




12.  Describir las características del período de la esquematización y el período del realismo subjetivo.


En el período de realismo subjetivo, podemos observar que las características son el comienzo de la narración gráfica, el comienzo de la caracterización, el lenguaje gráfico, y el espacio escenográfico.

En el periodo de la esquematización hay dos etapas; etapa preesquematica y etapa esquemática. Dentro de la preesquematica, está el preesquema el monigote, el inicio del vocabulario eiespacio topográfico.
Dentro de la etapa esquemática, encontramos el esquema, el esquema humano, la consolidación del vocabulario y el espacio frontal o alzado.



13.  ¿Cuándo se origina la línea base en el dibujo infantil?


Lowenfeld y Brittain consideran que la línea base es universal y forma parte del desarrollo del dibujo infantil como un hecho tan natural como lo son el acto de correr y saltar. Para Lowenfeld la línea de base no tiene su origen en las experiencias visuales, mientras que para Antonio Machón se trata de un símbolo espacial del dibujo del niño. Lowenfeld concluye con que “el origen primario de la línea de base es la experiencia kinestésica de moverse en una determinada dirección”.


14.  ¿Influye la cultura en la representación infantil?

Sí influye, dado que el niño está expuesto a una cultura determinada la cual le creará unos patrones conductuales mediante los cuales se verán influenciados sus dibujos, dado que es su mundo exterior lo que en muchas ocasiones el niño suele representar, porque es lo que ve habitualmente y está acostumbrado a ello. Aunque en este tema, Machón no profundiza en dibujos de niños de otras culturas.

15.  ¿Hay diferencias entre los dibujos de los niños y de las niñas?

Existe un adelanto en las niñas con respecto a los niños. El adelanto se mantiene a lo largo de los cinco años y medio.
D.B. Harris dice que “las niñas acusan una tendencia leve pero firme a obtener puntuaciones más altas que los niños en la escala de dibujo de un hombre.



16.  Puntos a resaltar como los más útiles

Bajo mi punto de vista, los elementos más útiles para comenzar, siendo una persona inexperta en las artes plásticas, ha sido el punto de metodología y trabajo, dado que explica que el dibujo va cambiando a medida que el alumno va creciendo en edad y que en la edad reside la base del proceso, mediante la cual van a ser posibles futuros estudios, y describe dos métodos descriptivos tradicionales, como son el longitudinal y el método transversal.
Si desconociera dichos métodos, no sabría cómo empezar a tratar la asignatura y estaría muy perdido, porque es necesario entender en una materia de donde se parte y hasta donde se puede llegar, en mi opinión, es fundamental.


17.  Descubrimientos personales a través de la lectura de este libro


Ha sido muy impactante para mí descubrir que existe un desarrollo más fuerte en el terreno artístico por parte de las niñas mayor que el de los niños. Conocía de primera mano este fenómeno de desarrollo biológico mayor en el caso de las niñas debido a que me dedico al fútbol, y la etapa madurativa de las niñas con la misma edad de un niño es bastante mayor y se nota mucho más.
Pero no sabía que a nivel cognitivo, porque no deja de ser un adelanto cognitivo en mi opinión, las niñas poseen con la misma edad más capacidad que los niños, y por ese motivo, creo que me va a ser de gran utilidad en un futuro a la hora de calificar un trabajo tener en cuenta este factor tan decisivo, puesto que no podré ponderar de la misma manera a una alumna que a un alumno, sino que tendré que elaborar criterios de evaluación algo diferentes para que este desarrollo no sea decisivo a favor ni en contra de ninguno de los dos colectivos.

18.  Describe algunas particularidades sobre el uso de color en el dibujo y pintura infantil.

Los colores más utilizados son colores vivos y abiertos, porque los colores neutros caracterizan a niños independientes y encerrados en sí mismos, y en ocasiones vienen a delatar a niños potencialmente agresivos. El color rojo es el favorito de los alumnos, aunque puede expresar hostilidad, y en el mismo caso que antes, conductas agresivas. El color negro, expresa miedo y ansiedad, mientras que el anaranjado felicidad y tranquilidad, y el violeta tensiones conflictivas.


19.  ¿Recomendarías este libro?

Recomendaría este libro a una persona que esté buscando como impartir o como poder mejorar la docencia en una clase de educación artística y educación plástica, dado que ayuda a entender los procesos cognitivos de los niños a parte de dar pautas mediante las cuales podemos realizar ese trabajo; pero por otro lado, no recomendaría este libro para leer a una persona que busque leer por placer, dado que bajo mi punto de vista es un manual para profesores, y no una novela.


20.   Conclusiones 

A modo de conclusión, me gustaría acabar diciendo que es muy necesario conocer todas las etapas evolutivas por las cuales pasa un niño a la hora de realizar su educación artística, y creo que los maestros deberían poner más hincapié en la formación de dichos fenómenos, los cuales la mayoría de nosotros desconocemos, dado que solo tenemos una asignatura dedicada a la educación plástica, y no da tiempo a aprender todo lo que nos va a ser necesario el día de mañana en nuestra aula. Si queremos mejorar como docentes, tendremos que acceder a información por nuestra propia cuenta, como es el caso que nos brinda nuestra profesora María Jesús, la cual nos ha proporcionado un libro totalmente adecuado para nuestra formación futura.
Aspectos biológicos como la etapa cognitiva mayor en el caso de las niñas frente a los niños, es algo sumamente importante para que el maestro conozca bien el tipo de problemas a los que se va a enfrentar el día que se exponga en una clase, y debe saber y conocer las dificultades a tratar en sus propios pupilos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La perfonmance

Pintar para aprender

Las ganas de aprender